Inicia


Tema: "INICIACIÓN DE LA
LECTOESCRITURA: MADUREZ PARA EL
APRENDIZAJE"

 LA LECTOESCRITURA

La lectura es un proceso intelectual; mediante él transformamos un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas para ser expresadas en otro código de sonidos orales. De todos modos, hablamos de lectura cuando hay comprensión.

En la didáctica de la lecto-escritura hay tres teorías:

Primero hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir.  Primero hay que escribir para poder leer.

Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos.

Leer y escribir son aprendizajes que se producen a la vez y que posibilitarán la mayoría de los logros posteriores. Podríamos considerar, sin miedo a equivocarnos, que un buen nivel de competencia lecto-escritora será el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito curricular y pedagógico

REQUISITOS MADURATIVOS QUE EL NIÑO DEBE POSEER   PARA
LEER Y ESCRIBIR

- Las relaciones espacio-temporales.

- Coordinación óculo-motriz.

- Habilidad grafo-motriz. Adquirir independencia segmentaria: dejar libre la mano con la que escribe.

- Percepción y discriminación auditiva.

- Capacidad analítico-sintética.

Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.

- Capacidad de atención.

- Resistencia a la fatiga.

- Facultad de memorización y de evocación inmediata.

- Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir. El código escrito es un sustantivo oral.

MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA

El método es el modo de hacer algo en orden. La finalidad en nuestro caso, es indicar la progresión a seguir en la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura y basándonos en este progreso es en lo que se clasifican los métodos didácticos sobre el tema.

Métodos:

Analítico: Supone plantear todo el aprendizaje desde la premisa de unidades significativas, que mediante técnicas adecuadas y materiales específicos se desglosan sucesivamente, siguiendo un programa, hasta llegar a la unidad mínima.

Método sintético: Actúa a la inversa desde las unidades mínimas –la letra y el fonema- se pasa a estructuras cada vez más complejas -la sílaba, la palabra y la frase siguiendo un programa vertical, estratificado, en el que el manejo de las sílabas precede un conocimiento consolidado de las letras.

Métodos ascendentes o sintéticos: Se centran en las unidades elementales, vamos ascendiendo a unidades más complejas, o sea, que el nombre lo dice asciende. Son las letras, son los fonemas, son las sílabas y se combinan para configurar las unidades más complejas como las palabras, las frases y los textos.

 Cada secuencia de trabajo busca:

Lectura de imagen (denominación)

Atención y comprensión oral (pregunta-respuesta)

Habilidades fono-articulatorias

Desarrollo del vocabulario, asociación, asociación imagen-palabra oral-palabra-escrita-

Grafomotricidad

Discriminación visual

Discriminación auditiva

Desarrollo de la conciencia fonológica

Dominio del esquema corporal

Asimilación del espacio y el tiempo

En este proceso el niño aprende a reconocer las letras y a establecer y aplicar las correspondencias grafema-fonema para convertir aquéllas en sonidos, pero sin desvincularlo del reconocimiento de la palabra.

Ejercicio:

La rana dentro del agua 

nada, nada, nada

la rana fuera del agua

salta, salta, salta


                                                           El pato dentro del agua

                                                           nada, nada, nada

                                                           el pato fuera del agua

                                                           anda, anda, anda

 

Tema: "Estrategias metodológicas para
personas adultas"
 
 

FACTORES QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE

Considera que el proceso de aprendizaje/adquisición está sujeto a unos factores:

Factores extrínsecos. Hace referencia a las características del contexto de adquisición. El alumno aprende la lengua en inmersión.
 
Factores intrínsecos:

a)  Las dificultades culturales que derivan del contraste de la cultura materna con el de la cultura meta.

b)  Las dificultades lingüísticas que encuentra el alumno dependiente de su lengua materna y su escritura

c)  Rasgos y características socioculturales de cada persona

GRADOS DE ALFABETIZACIÓN

Siguiendo a Ferreiro (1986), el estudio de Padilla de Zerdán (1997) sobre la adquisición de la lectura y escritura del español en niños como lengua materna recoge la distinción del dominio de tres dimensiones.

Dimensión periférica:

Aspectos de la lectoescritura que no tienen  relación con la representación de los fonemas con las letras. Abarca los siguientes aspectos: orientación de la escritura; las formas y trazados de las letras: proporción, alineamiento de las letras y palabras, separación de letras y palabras, distribución  de la página en columnas

Dimensión central:

Recoge cómo la escritura representa la secuencia de los sonidos elementales de la palabra. Los sonidos se representan con letras. La interferencia de la lengua materna es determinante en el proceso de aprendizaje.

Dimensión funcional o textual:

El desarrollo de esta implica que el autor/lector dependiendo de la función comunicativa del mensaje escrito distingue entre los diferentes tipos de textos: literarios, informativos o persuasivos.

La pedagogía liberadora y la perspectiva constructivista

Paulo Freire (1976), la pedagogía liberadora:

La alfabetización, la educación, es un factor de transformación de la realidad, a partir de la formación el individuo se puede concienciar y cambiar la realidad. Desde esta perspectiva hay que alfabetizar partiendo del contexto lingüístico del aprendiz y de las necesidades sociales.

La propuesta constructivista, encabezada por Teberosky (1997, 2001) y Ferreiro (1986):
Supone una perspectiva pluridisciplinar, adapta presupuestos teóricos de la psicología, de la pedagogía y de la lingüística.

En toda actividad el propósito comunicativo es primordial; siempre se parte de los conocimientos ya adquiridos.

Se aprenden aquellos contenidos que más necesitan y motivan a los alumnos (aprendizaje significativo).

El alumno participa activamente en su aprendizaje, el aprendizaje es una actividad de construcción:

Estrategias para la educación de adultos:

Siguen el método global se selecciona una palabra o un enunciado breve para centrar la atención en unidades más pequeñas.

Los temas o centros de interés propuestos son adecuados a las necesidades cotidianas de los alumnos.

Contemplan el acercamiento y conocimiento de la sociedad.

Los objetivos  claros para el  docente en el libro del profesor o guía didáctica.

Variedad de tipología de actividades para desarrollar principalmente la dimensión central.

Clasificación de las actividades:

Actividades de presentación.

Actividades de práctica. 

Actividades de memorización.

Actividades de comprensión.

Actividades de aplicación.

Actividades de estrategia.

Actividades afectivas.

Actividades de reacción y respuesta.

Actividades de evaluación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario